jueves, 13 de mayo de 2010

ROMA

Elabora un tema sobre la Grecia Clásica que tenga los siguientes apartados:
I.-POLÍTICA, SOCIEDDAD Y ECONOMÍA DE LA PÒLIS GRIEGA:
-Etapa arcaica.
-Etapa clásica.
-Etapa helenística.
II.-CULTURA GRIEGA:
- Filosofía.
- Religión.
III.-El arte griego:
-Arquitectura
-El templo.
-El teatro.
-El estadio.
-El hipódromo.
-El ágora.
-Escultura.
IV.-DIAPOSITIVAS:

Busca una imagen y pon un par de líneas de información de los siguientes elementos de la arquitectura y de la escultura.
-Arquitectura:
El Partenón. El Erecteión. Templo de Atenea Niké. Teatro griego.Cariátides.
-Escultura:
Auriga de Delfos. Discóbolo.Diadumeno. Venus de Milo. Niño de la Espina. Victoria de Samotracia. Laocoonte. El Galo moribundo.


La etapa arcaica


Durante este largo período de la historia de la humanidad, que en el territorio del actual Ecuador duró aproximadamente 6000 años, la vida de los seres humanos estaba a merced de la naturaleza. No tenían control sobre ella y dependían de lo que esta les ofrecía, inclusive de los efectos de fenómenos naturales como las sequías e inundaciones, las heladas, los terremotos y las erupciones volcánicas. Sentían temor frente a esa naturaleza que no podían controlar y sus ritos consistían, a menudo, en danzas para alejar el lado temible de las manifestaciones naturales y para propiciar una buena cacería.

La escasa investigación y las, relativamente, pocas evidencias halladas no permiten conocer más sobre los cambios progresivos en las formas de vida y las estrategias de supervivencia de estos grupos humanos; sin embargo, podemos decir que la riqueza y prodigalidad de los ecosistemas del territorio ecuatoriano ofrecieron la posibilidad de que estas poblaciones crecieran, se asentaran y desarrollaran un escenario cultural notablemente diverso.

En la Costa los vestigios de este período son más recientes que en la Sierra. Por esta razón y por el ecosistema en el que están ubicados, las evidencias son bastante diferentes y muestran un estilo de vida también distinto. Algunos llaman a esta etapa arcaica y está marcada por un gran cambio: la manipulación de la naturaleza.


Arte Griego : etapas

El arte griego es el icono de la cultura occidental, sus modelos son tenidos como clásicos aún en nuestros días. El arte griego, manifestado en Grecia y sus colonias, comienza entre los años 1100 y 100 antes de Cristo y es uno de los periodos más influyentes de todos los tiempos. Se caracterizó por la representación naturalista de la figura humana, sobre todo en la manera de expresar el movimiento y los sentimientos, tanto en dioses como en humanos, todos ellos unidos en el mito y en la realidad. Paradójicamente se han conservado pocos ejemplares, tanto en lo que respecta a arquitectura como a la escultura de esta etapa, aunque sí de cerámicas y joyas. Los relatos históricos completan la información que se tiene sobre el arte griego. Todas las manifestaciones artísticas cumplían la función de plasmar acontecimientos civiles (muchos deportivos) y religiosos, todos de carácter público. El arte griego de carácter privado sólo se podía encontrar en elementos funerarios y vajillas, propiedad de familias más ricas.







jueves, 11 de febrero de 2010

I.- Mesopotamia:

a-Creación y organización de las primeras ciudades.
Los primeros asentamientos humanos en Mesopotamia se remontan a alrededor de 100.000 años. Estos asentamientos estaban situados sobre las laderas de las montañas del norte de Irak, principalmente en el país kurdo. Los vestigios que se han encontrado datan de mucho tiempo antes del surgimiento de la civilización asentada en el valle delimitado por los ríos Tigris y Eufrates. Por un largo período de tiempo que se extiende hasta el 6000 a.C., los hombres vivieron en aislamiento, formando familias o pequeños grupos, en cuevas o campamentos temporales, haciendo utensilios rudimentarios. La caza y la recolección diaria eran sus únicos medios de subsistencia. Hacia el período 5000-4500 a.C., aparecen las primeras ciudades, y una gradual desecación de la región situada en el valle del Tigris hace posible una ocupación mayor en la dirección del Golfo Pérsico. El hombre hace utensilios más perfeccionados y complejos, comienza a cultivar (es decir, la agricultura), domestica animales, trabaja el cobre (el primer metal) y desarrolla la alfarería, se organiza en sociedades o comunidades, y construye los primeros edificios públicos y templos. Esta cultura denominada "Obeidiana" [puesto que el tellObeid es el punto central de actividad] llegó a su apogeo a finales del quinto milenio y a principios del cuarto milenio a.C.

b-La economía y la organización social.
La base la economía en Mesopotamia era la agricultura, y en segundo lugar el comercio. La cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y la vid constituían los elementos principales de la dieta de los babilonios. La generosa tierra que fertilizada con limo permitía a los babilonios acopiar excedentes de sus cosechas y la posibilidad de disfrutar de abundante lana debido al pastoreo. La abundancia de productos ganaderos y agrícolas hizo que los babilonios desarrollaran un activo comercio con otras regiones, intercambio mediante el cual conseguían productos que escaseaban en Mesopotamia, como metales y maderas. La vitalidad de la actividad comercial era facilitada por la construcción de obras civiles como diques, presas, canales de regadío, todos los cuales eran llevados a cabo con mano de obra esclavizada.

c-La cultura, la ciencia y las religión.
La Cultura:
Las culturas de Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las ramas de conocimiento; desarrollaron la escritura que se denominó cuneiforme, en principio pictográfica y más adelante la fonética; en el campo del derecho, crearon los primeros códigos de leyes; en arquitectura, desarrollaron importantes avances como la bóveda y la cúpula, crearon un calendario de 12 meses y 360 días e inventaron el sistema de numeración sexagesimal.

Sus restos, aunque quizás todavía hay muchos por descubrir, muestran una cultura que ejerció una poderosa influencia en otras civilizaciones del momento y por ende el desarrollo de la cultura occidental.


La Ciencia:
El cálculo floreció en Mesopotamia mediante un sistema decimal y sexagesimal , cuya primera aplicación fue en el comercio. Además de suma y resta conocían multiplicación y división y, a partir del II milenio a. C. desarrollaron una matemática que permitía resolver ecuaciones de hasta tercer grado. Conocían asimismo un valor aproximado del número π, de la raíz y la potencia, y eran capaces de calcular volúmenes y superficies de las principales figuras geométricas.[11]

La evolución astronómica floreció de igual forma. Los sumerios sabían distinguir entre planetas –objetos móviles– y estrellas. Pero fueron los babilonios quienes más desarrollaron este campo, siendo capaces de prever fenómenos astronómicos con antelación. Este conocimiento de la astronomía les llevo a adoptar un preciso calendario Lunar, que incluía un mes suplementario que lo ajustaba al solar.[11]

También se han encontrado tratados de medicina y listados sobre geología, en los que se trataba de clasificar los diferentes materiales.[11].


La Religión:

La religión era politeísta, en cada ciudad se adoraba a distintos dioses, aunque había algunos comunes. Entre estos podemos ver a: Anu: dios del cielo y padre de los dioses, Enki: dios de la Tierra, Nannar: dios de la Luna, Utu: dios del Sol, Inanna: diosa Venus, Ea: creador de los hombres y Enlil dios del viento. En el siglo XVII a. C., el rey Hammurabi unificó el Estado,hizo de Babilonia la capital del imperio e impuso como Dios principal a Marduk. Este dios encargado de restablecer el orden celeste, de hacer surgir la tierra del mar y de esculpir el cuerpo del primer hombre antes de repartir los dominios del universo entre los demás

Algo que los caracterizaba era que sus dioses estaban asociados a artes que ellos fueron viendo por si mismos, es decir que tenían dioses de la ganadería, escritura, confección, etc. Esto hizo que ellos tuvieran una religión muy amplia y para algunas personas muy interesante ya que podría ser mucho más estudiada.

II.-La civilización egipcia:

a- Las civilizaciones fluviales: El Nilo como columna vertebral de Egipto.Marco geográfico y etapas de la historia egipcia.

El Antiguo Egipto estaba situado en el valle del río Nilo, en el norte de África. Este valle supone un enorme oasis en medio del desierto del Sahara. Las inundaciones anuales debidas a las crecidas del río dejaban un suelo fértil y fácil de cultivar, lo quel garantizaba el alimento y el agua a los grupos humanos que vivían en sus orillas. El periodo más importante de la historia egipcia es el Imperio Nuevo en el que faraones guerreros como Amosis I y Tutmosis III expulsan a los hicsos. En esta época se construye el Valle de los Reyes que serviría como tumba decorada de los faraones. En el 525 a.C., Cambises II rey de Persia, invade Egipto poniendo fin a la época imperial Los egipcios inventaron la escritura jeroglífica. -La jerarquía social egipcia:El faraón, los nobles, escribas... Este esquema mental prefigura como una forma de mando en la que es un solo individuo el que reúne en sí los poderes político, judicial y administrativo, así como la autoridad religiosa. -La cultura y el arte egipcios. ARQUITECTURA. Grandes sillares. Sistema adintelado, aunque conocían el arco y la bóveda .Razón matemática de las proporciones. Tipos de columnas: Protodórica, Campaniforme. Antesala de la pirámide de base rectangular, Hechas de barro. Compuesta por: Serdab . Cámara mortuoria formada por dos partes. Una para el cuerpo momificado y otra para el espíritu. Figura completamente geométrica formada por cuatro triángulos isósceles orientados hacia los cuatro puntos cardinales. Las primeras, eran escalonadas. Diversos pasadizos y dos cámaras funerarias. Santuario. Parte más importante. Habitación cerrada. Templos funerarios. Excavados en la roca. Sin avenida ni patio hipetro ni sala hipóstila. La profana. Para el pueblo. La faraónica. Para el gobernador y los nobles. La sacerdotal. Para el sumo sacerdote.
b-La jerarquía social egipcia:El faraón, los nobles, escribas...
La organización sociopolítica del pueblo egipcio obedeció a la relación primaria que, desde un principio, se estableció entre la dimensión religiosa y el aspecto económico de la subsistencia básica: nos referimos a la divinización del Nilo como fuente primordial de sustento. Este esquema mental prefigura como una forma de mando en la que es un solo individuo el que reúne en sí los poderes político, judicial y administrativo, así como la autoridad religiosa. De aquí que fuera el faraón ("Gran Casa") quien ocupara el puesto supremo en el gobierno, en la escala social, en la jerarquía sacerdotal y que, además, fuera venerado como una divinidad, siendo este último aspecto de gran relevancia. A esta forma de gobierno, cuyo fundamento es la religión, se le conoce con el nombre de teocracia.
Eje de todas las actividades y revestido de poder absoluto, el faraón y su familia se destacaban claramente respecto de los demás hombres. La rígida división de clases egipcia obedecía, también, a la necesidad de organizar y controlar, hasta en sus más mínimos detalles, la vida de los súbditos de un imperio tan vasto. Por debajo del faraón y la familia real, la influyente clase sacerdotal desempeñó un papel decisivo en los acontecimientos que constituyen la historia de Egipto. En el siguiente peldaño social hallamos la clase de los funcionarios o cuerpo administrativo, integrada por nobles que contaban con amplios privilegios e influían, como los sacerdotes, poderosamente en el faraón. Dentro de este sector, los escribas se señalaban como figuras claves del imperio, ya que en sus manos -provistas con cálamos para escribir, tintas y papiros- estaba la tarea de consignar por escrito leyes y edictos imperiales, informes administrativos, actividades comerciales y textos sagrados.
Venía en seguida la clase de los soldados profesionales, en tanto que comerciantes y artesanos constituían el quinto estrato de la jerarquía social egipcia. Los comerciantes, sobre todo, se destacaban como elementos de valor inapreciable dentro de un imperio rico y próspero, ya que mediante sus actividades de importación y exportación de mercancías eran quienes, en gran parte contribuían a mantener la supremacía egipcia. Los campesinos formaban la sexta clase social, y es fácil reconocer su importancia teniendo presente que Egipto era un país fundamentalmente agrícola. Por debajo del campesino se encontraban los esclavos. Éstos carecían de derechos y tenían a su cargo las labores más pesadas.


C.-La cultura y el arte egipcios.

La cultura del Antiguo Egipto, se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad. Se inició en el Neolítico y evolucionó a lo largo de 3.000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente desapareció al adoptar la del Imperio romano, y sobre todo las costumbres cristianas.

La historia del Antiguo Egipto como estado unificado comienza en el Neolítico, hacia el año 3150 a. C., y se divide en tres imperios con periodos intermedios de dominación por gobernantes extranjeros y conflictos internos.

El Imperio Antiguo (2700 - 2200 a. C.) se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía.

En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la dirección de los faraones de la disnatía XVIII.

La decadencia del imperio faraónico comenzó hacia 1075 a. C., a raíz de diversas incursiones de ejércitos de otros pueblos. A pesar de esto la cultura egipcia mantuvo sus características fundamentales hasta la dominación romana, influyendo en todo el Mediterráneo occidental.

Los últimos sacerdotes de Isis, en la isla de File, mantuvieron su culto hasta que fue prohibido por Justinino I, en 535 d. C., el idioma se mantiene, con la lógica evolución a través de los años, en el idioma copto que utiliza la Iglesia Ortodoxa copta como lengua litúrgica,


El Arte Egipcio:

Una de las características del Antiguo egipcio es su singular arte, con obras monumentales que generalmente tenían carácter simbólico funerario o religioso.

Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía.

Gracias al seco clima de Egipto y a ser enterradas por la arena del desierto (o por sus propietarios, para gozar de ellas en la "otra vida") nos han llegado en aceptable estado de conservación multitud de auténticas obras de arte, a pesar de la utilización de los monumentos como canteras, las guerras o los innumerables saqueos de tumbas y templos.

III.-El Imperio Persa:


Busca información sobre sobre la civilización persa y su imperio.


En el siglo XII a. C, este pueblo de lengua aria, procedente de Asia Central, se estableció en la meseta de Irán, (actualmente Irán y Afganistán), entre el mar Caspio y el golfo Pérsico, estableciendo su capital en Susa, junto a los medos, pueblo que los dominó.

Esta situación perduró hasta mediados del siglo VI a. C., en que la situación se revirtió, bajo el reinado de Ciro II, el Grande, que venció a los medos, cuyo rey era Astiages, y los sometió a su autoridad, que fue aceptada por los medos, a quienes demostró gran respeto, incluso hacia Astiages, a quien le perdonó la vida.

Sentó las bases de un nuevo imperio al conquistar Lidia, en el Asia Menor, las colonias griegas del Asia Menor, y la Mesopotamia, conquistando Babilonia. Realizó una reforma militar, convirtiendo a la caballería en la principal fuerza de choque. Ciro falleció en el año 529 a. C., durante una campaña militar.

Egipto fue sometido bajo el reinado de Cambises, hijo de Ciro, en el año 525 a. C., quien no realizó un buen gobierno. Adoptó los dioses egipcios, a los que luego insultó, tal vez ofuscado por sus derrotas en Nubia y Cartago. A su muerte, le sucedió su primo lejano, Darío, que siguió la política de expansión territorial, restableciendo el orden interno, de modo violento, hasta que halló freno en las ciudades-estado griegas que vencieron en las guerras médicas, lo que posibilitó la conquista del imperio persa por Alejandro de Macedonia, en el año 330 a.C.

El gobierno estaba a cargo de una monarquía absolutista , con la cual colaboraban gran número de funcionarios. El territorio fue dividido por Darío en 20 satrapías, siendo las más importantes las de Lidia, Media, Asiria, Babilonia, Egipto e India, comunicadas por una gran red de caminos, contando con postas para cambiar sus cabalgaduras.
A cargo de las satrapías, estaban los sátrapas, que imponían a los habitantes fuertes tributos que servían para mantener el ejército. El pueblo persa pagaba impuestos sólo en ocasiones extraordinarias. A su vez, los sátrapas, eran supervisados por los inspectores reales, a quienes se los denominaba “los ojos y oídos del rey”.

La capital religiosa era Persépolis, construida por Darío I, y las tres capitales administrativas, eran Susa, Ecbatana y Pasargada. En todas ellas se erigieron importantes palacios para honrar al soberano.

Contaban con un poderoso ejército, destacándose la guardia real, formada por diez mil hombres (los diez mil inmortales) que realizaban la defensa del territorio y la conquista de otros nuevos, pero con una actitud respetuosa hacia los pueblos dominados, a quienes reconocieron su identidad cultural, al respetar su religión y sus costumbres. Por ejemplo, los judíos pudieron volver de Babilonia a Palestina y reconstruir el templo de Jerusalén.

Fueron influidos por los pueblos conquistados que imprimieron su cultura en el imperio persa. La edificación en terrazas fue tomada de los pueblos mesopotámicos. Las columnas fueron imitadas de los modelos egipcios y griegos.

Como en casi todos los pueblos de la antigüedad, los persas sintieron asombro hacia los fenómenos de la naturaleza, y los adoraron como dioses, aunque luego fueron creadores de una religión nueva y original, el mazdeísmo (600 a. C), por obra de Zaratustra o Zoroastro.

En esta religión existen dos fuerzas enfrentadas, por lo cual recibe el nombre de dualista: la del bien, representado por Ahura-Mazda y la del mal cuyo exponente es Ahriman. Sus preceptos constan en su libro sagrado: el Zend Avesta, donde se augura la existencia de una vida ultraterrena, luego de un juicio final, que determina la eterna morada en el cielo o en el infierno.

El conocimiento del Avesta, se obtuvo en el siglo XVII, cuando fue traducido al francés por A. du Person, comprobándose que fue escrito en diferentes épocas, por las distintas lenguas utilizadas.




IV .-Diapositivas:


Busca imágenes e información:

-Mapa de Oriente Próximo antiguo.



-Tablilla de oro con escritura cuneiforme.



-Zigurat del Palacio de Khorsabak.


-Puerta de Ishtar.



-La leona herida.



-Mapa del Egipto faraónico.



-Escritura jeroglífica, hierática, demótica.


-Dioses egipcios.


-croquis de un templo egipcio.



-Santuario de Karnak.



-Abu Simbel.



-Pirámides de Gizeh.

jueves, 4 de febrero de 2010

Rimas de Bécquer de Gustavo Adolfo Bécquer


RIMA I

Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de este himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.


Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.


Pero en vano es luchar; que no hay cifra
capaz de encerrarlo, y apenas, ¡oh hermosa!
Si, teniendo en mis manos las tuyas,
pudiera, al oído, cantártelo a solas.


RIMA II


Saeta que voladora
cruza, arrojada al azar,
sin adivinarse dónde
temblando se clavará;


hoja del árbol seca
arrebata el vendaval,
sin que nadie acierte el surco
donde a caer volverá;


gigante ola que el viento
riza y empuja en el mar,
y rueda y pasa, y no sabe
qué playa buscando va;


luz que en los cercos temblorosos
brilla, próxima a expirar,
ignorándose cuál de ellos
el último brillará;


eso soy yo, que al acaso
cruzo el mundo, sin pensar
de dónde vengo, ni adónde
mis pasos me llevarán.


jueves, 26 de noviembre de 2009

Prehistoria

es un tipo de arte prehistórico realizado por los hombres prehistóricos, que demuestran que el hombre, desde su origen en la Tierra es capaz de realizar obras de arte en las paredes de las cavernas que habitaba. También se realizó pintura sobre cantos rodados, escultura, cerámicas decoradas y objetos ornamentales.

Las pinturas rupestres en las paredes de las cavernas, en las que se representan seres humanos y animales, puede ser encontrada en todos los continentes de la Tierra. Parece que todos los grupos humanos al pasar por la fase de cazadores recolectores crearon este tipo de trabajo plástico duradero en el que expresan la especial relación que tenían con las criaturas de su entorno y con sus deidades. Los motivos y materiales de las distintas pinturas rupestres del mundo tienen un parecido entre sí, a pesar de haber sido realizados a miles de kilómetros de distancia y a miles de años de diferencia.

El dato más antiguo que se posee sobre el conocimiento de estas pinturas procede de José Mariano Rothea, misionero en San Ignacio de 1759 a 1768, que conocía algunos de las grandes pinturas rupestres de la Baja California. En el caso de Europa el primer hallazgo de este tipo de pinturas se realizó en la Cueva de Altamira en Santillana del Mar (Cantabria) en 1879 siendo el autor del descubrimiento Marcelino Sanz de Sautuola quien lo realizó casualmente. Tras comunicar el hallazgo no fue creído y se le tuvo por un impostor. Sin embargo, años después se realizaron descubrimientos similares en suelo francés y el hallazgo de Sautuola fue póstumamente aceptado. La cercanía de estas zonas (la cornisa cantábrica española y el sur de Francia) y otras características compartidas (estilísticas, técnicas, cronológicas, de ubicación...) han permitido en Europa englobar estas pinturas bajo la denominación de «Escuela franco-cantábrica». En 1907, Juan Cabré Aguiló descubrió unas pinturas de ciervos en la Roca de los Moros de Calapatá (Teruel), de un estilo diferente de las pinturas de Altamira.

En las pinturas sobre las paredes de las cavernas, pintura rupestre, cabe distinguir varias tendencias o escuelas. Una de ellas es la tradicionalmente llamada francocantábrica que se desarrolla en Europa, especialmente en territorio francés y al Norte de la Península Ibérica, hasta puntos muy occidentales de Asia.

Su estilo es muy variado, se representan desde contornos e impresiones de manos a figuras de animales, primero en formas sencillas, siluetas en negro de caballos, bisontes, ciervos y otras especies propias de la fauna del entorno (mamuts, jabalíes, rinocerontes, elefantes, etc.), a veces también grabados en la roca.

Después, el sentido artístico se va perfeccionando y las figuras no sólo se perfilan, sino que también se decoran en su interior con un profundo sentido naturalista (variedad cromática, sentido del volumen, movimiento). Las figuras, aunque se yuxtaponen sobre la pared, no forman escenas, en las que casi nunca aparece la figura humana, en cambio es muy frecuente la aparición de signos y símbolos, que se relacionan con el carácter mágico-religioso que se les atribuye a estas manifestaciones artísticas primitivas, como rituales realizadas para propiciar la caza.

La pintura rupestre puede entenderse como un rito mágico-religioso que busca favorecer la captura de los animales, imprescindibles para la alimentación y la subsistencia, como individuos aislados y como especie.

Las obras maestras de la pintura en el Paleolítico se encuentran en España en la Cueva de Altamira y en Francia las cuevas de Lascaux y Trois Frères. En una fecha muy posterior, más relacionadas con las transformaciones climáticas surgidas en el Mesolítico, aparecen en el sur de Europa nuevas culturas que dan lugar a nuevas tendencias pictóricas.

[escribe] Paleolítico

Las muestras más primitivas de arte rupestre están constituidas por huellas de manos cercadas con trazos rojos, ocres, negros o amarillos; series de puntos, de discos; ejecución de simples siluetas, seguidas luego de dibujos lineales. Todo ello realizado todavía con tintas planas. La evolución paulatina de este arte condujo al apogeo pictórico de la época magdaleniense caracterizado por el triunfo de la policromía y el naturalismo, así como por el aumento de temas y obras realizadas.

No obstante, una característica de la pintura del Paleolítico es la ausencia casi absoluta, salvo muy contadas excepciones, de la figura humana. Lo que sí existe es la representación de figuras antropomorfas vagamente insinuadas, siendo también frecuentes los dibujos de trampas, líneas y signos tectiformes (al que se le supone un significado y tienen forma de techo o cabaña).

[escribe] Mesolítico y Neolítico

Durante en Mesolítico y el Neolítico ha de tenerse en cuenta el profundo cambio de las relaciones sociales: descubrimiento de la agricultura, la ganadería y la cerámica y la vida sedentaria y urbana.

Las primeras muestras de este nuevo arte fueron descubiertas en España (1907) en el Barranco de Calapatá (Teruel), seguidas luego de nuevos hallazgos en las provincias del levante español, desde Lérida a Almería.

Estas pinturas levantinas se encuentran siempre a plena luz del día, en abrigos naturales de fácil acceso. Nunca aparecen en cavernas obscuras y difíciles de descubrir. Destacan, entre otros, los abrigos de la provincia de Lérida (El Cogul), Tarragona (Morella la Vella), Teruel (Val del Charco del Agua Amarga), Castellón (Valltorta), Valencia (Araña) y Albacete (Alpera).

En la iconografía de estas pinturas, las imágenes nunca aparecen aisladas, y la figura humana se convierte en el centro y eje de las distintas composiciones pictóricas, verdaderas escenas que apenas tienen algo que ver con las representaciones mágico-religiosas de la pintura paleolítica franco-cantábrica. Las diferentes escenas de los abrigos levantinos revelan, asimismo, la existencia de un nuevo tipo de población, con actividades y modos de vida distintos. Incluso la fauna en ellas representada pertenece a un clima más cálido. El norte de Europa (Noruega, Suecia, Finlandia y norte de Rusia) tiene las mismas características, en líneas generales.

Son escenas de un extraordinario valor narrativo, realizadas, además, con un intenso dinamismo vital, exagerando incluso los rasgos de movimiento. Repetidas veces se representan las luchas entre distintos bandos de arqueros, o las movidas y dinámicas escenas de caza, carreras de arqueros, danzas y escenas relacionadas con la agricultura y ganadería.

Al final de Neolítico aparece en la península ibérica otro importante ciclo artístico, independiente de los anteriores y conocido como «arte esquemático».

[escribe] Características

La pintura rupestre suele aparecer en el interior de cuevas que, por los restos hallados, parecen no haber sido utilizadas para otro fin. Es decir, una especie de santuarios o lugares solo usados para pintar, de ahí que se defienda su carácter de pintura con fines mágico-religiosos. El tema representado es la fauna de la época, fauna existente en la zona previamente a las glaciaciones, como bisontes, caballos, ciervos y renos. Nunca aparece la figura humana, con la excepción de algunas siluetas de manos. Es una pintura naturalista porque trata de representar las figuras con un dibujo fiel y una policromía adecuada (negros, rojos, ocres...); con frecuencia se aprovechan los abombamientos de las paredes rocosas para pintar en ellos y dotar de relieve a las figuras, que aparecen yuxtapuestas, una al lado de otras, incluso encima de otras, sin formar escenas.

[escribe] Interpretación

Resulta difícil llegar a un acuerdo sobre la finalidad de estas pinturas. Existen dos tipos de interpretaciones: la defendida por Breuil, para quién se trata de magia simpática o propiciatoria y la propugnada por Leroi-Gourhan, ligada a ritos de iniciación.

Para Breuil su objetivo es propiciar la caza. El hecho de que no aparezca la figura humana y que los animales a veces se representen aseateados es un indicio de que se trata de asegurar el éxito de las batidas de caza, como ha ocurrido con los aborígenes australianos u otros pueblos hasta nuestros días o hasta hace poco.

La tesis de Breuil fue rechazada por Leroi-Gourhan objetando que los animales representados en las zonas preferentes de las cuevas (caballos y bisontes), no eran objeto principal de los cazadores paleolíticos cuya actividad se centraba en renos y ciervos, apareciendo representados éstos en lugares secundarios. Así pues para Leroi-Gourhan estas cuevas serían santuarios apartados de los campamentos donde se celebraban ritos de paso de la adolescencia a la edad adulta, en la que los animales pintados debieron responder a un patrón, en el que équidos y bóvidos representaban los masculino y lo femenino, es decir, los dos principios opuestos que dan vida al Universo.

No obstante, la tesis de Leroi-Gourhan también presenta lagunas, puesto que en muchas cuevas distintas especies animales están mezcladas sin jerarquía, por lo que aún no se ha encontrado una explicación plenamente convincente y el debate continúa.

[escribe] Referencias

Notas

Artículos relacionados


Traductor plurilingüe: العربية, deutsch, english, français, हिन्दी, bahasa indonesia, italiano. 日本語, português, Русский, 中文,

Powered by MediaWiki
Licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0, cláusulas adicionales pueden ser de aplicación
  • Esta página fue modificada por última vez el 13:49, 1 dic. 2009.
  • La página ha recibido 45.507 visitas.




-


-Los monumentos megalíticos: menhires, dólmenes, alineamientos, crómlech.
-El Arte del Neolítico.
Diapositivas:
Busca imágenes e información de:
-Instrumento pulimentados del Neolítico; instrumentos de metales.
-Tumbas y urnas funerarias de El Algar (Almería).
-Romauyá de la Selva (Girona). Taulas de las Islas Baleares
-Dolmen de Kerkadoret en Bretaña; Alineamientos de Carnac; Crómlech de Stonehenge.
-Cuevas de El Romeral, Menga y Viera en Antequera




II.-El Paleolítico:
-Significado de la palabra Paleolitico.

El Paleolítico es una etapa de la prehistoria caracterizada por el uso de útiles de piedra tallada; aunque, también se usaban otras materias primas orgánicas para diversos utensilios: hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales,


Origen y evolución del ser humano. África cuna de la Humanidad.

Se cree que el sur o el este de África es la cuna de la Humanidad y de allí proceden las sucesivas especies de homínidos y antropoides que dieron lugar a los seres humanos y que se han ido expandiendo por el resto de continentes, incluido el Homo sapiens sapiens hace cerca de 190.000 años.

Durante toda la antigüedad y hasta los primeros siglos de la era cristiana la historia del África del norte se conjuga con la del mediterráneo. Entre tanto las regiones del Africa subsahariana viven desarrollos diferentes entre sí.

Según el historiador griego Heródoto (484 a. C.), una expedición fenicia auspiciada por el faraón Necao (616 a. C.) circunnavegó el continente africano por primera vez.

Los orígenes del tráfico comercial entre el oeste y el centro de África y la cuenca mediterránea se pierden en la prehistoria. Los primeros relatos históricos datan de la antigüedad y cuentan de los nómadas que organizaban el comercio entre Leptis Magna y el Chad. Este comercio vivió su primer auge en el siglo I a. C. con el ascenso del Imperio Romano. Sobre todo se comerciaba con oro, esclavos, marfil y animales exóticos para los juegos de circo en Roma en intercambio con bienes de lujo de Roma. De hecho es en esta época en la que se gesta el propio nombre de África. Tras la derrota de Cartago por Roma en la tercera guerra púnica se establece la provincia romana de África que abarcaría aproximadamente el Túnez actual. Fue una generalización territorial de la provincia lo que dio nombre a todo el continente. Una importancia crucial tuvo también la mayor utilización del camello a partir del siglo I en el norte de África.

A partir del siglo VII los árabes invaden el África del norte. El comercio caravanero y la expansión islámica alimentan el establecimiento de nuevas relaciones entre las "dos Áfricas".

El Imperio Kanem-Bornu existió en África entre el siglo XIII y la década de 1840. En su momento de mayor esplendor abarcó el área de lo que actualmente es el sur de Libia, Chad, noreste de Nigeria


El Paleolítico Inferior
  • Se extiende desde hace 2,5 millones de años que aparede el primer hombre del género Homo , hasta el 125 000 antes de Cristo.
  • En esta etapa se desarrollan el Homo hábilis y el Homo erectus.
  • Los instrumentos que elaboran son toscos, destacan las hachas de mano o bifaces.
El Paleolítico Medio

  • Se desarrolla entre el 125000 y el 40000 antes de Cristo.
  • En Europa se desarrolla el Hombre de Neanderthal.
  • Continuan elaborando los mismos materiales líticos que en la etapa anterior, mejora la técnica y se desarrolla la tipología lítica (se crean los instrumentos con finalidades específicas)
El Paleolítico Superior
  • Abarca desde el 40 000 a. C. hasta el 10 000 antes de Cristo.
  • Se desarrollan las culturas creada por el Homo sapiens sapiens. En Europa principalmente es la cultura del Cro-Magnon.
  • Su industria lítica es muy elaborada: se realizan instrumentos líticos con mucha precisión y especialización. Emplean otros materiales como el hueso. (Arpones de hueso, puntas de flecha, raederas y raspadores, etc.)




INSTRUMENTOS LITICOS


No se puede mostrar la imagen “http://uy.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200807/31/hisuruguay/20080731klphishur_3_Ies_SCO.jpg” porque contiene errores.

LA VENUS

Todas ellas parecen responder a representaciones convencionales de la mujer de esos tiempos (algunas llegan a ser claramente estilizaciones o esquemas), lo que no impide apreciar la maestría de los artesanos prehistóricos. En las Venus con su anatomía esta exageradamente desarrollada: son obesas, con el abdomen, la vulva, las nalgas y las mamas extremadamente grandes. Pero así como eso también es común sus demas partes del cuerpo aparezcan desdibujadas: los brazos son muy pequeños, los pies apenas si se le ven y la cara, que suele por lo general ser inexistente.

La cuestión de la esteatopigia de ciertas Venus ha sido objeto de numerosas controversias: el primero el abordar el tema fue Piette, descubridor de la Dama de Brassempouy y de otras venus en los Pirineos. Por otro lado, algunos etnólogos la han comparado con los bosquimanos del África austral, y otros han querido ver símbolos de la fertilidad y la abundancia. Posteriormente se determinó que no todas las figurillas eran obesas, ni todas tenían los atributos femeninos exagerados, ni todas carecían de rasgos faciales: la idea de este clase de efigies comenzaba a desdibujarse. Por eso, varios especialistas intentaron a distinguir diferentes variedades de venus. La publicación de referencia sobre el estudio de este tipo de obras de arte se debe a Henri Delporte,[1] en cuyo exhaustivo trabajo llegó a determinar cinco variantes de figuras atendiendo, sobre todo, a su procedencia geográfica.


No se puede mostrar la imagen “http://www.doslourdes.net/monogr%C3%A1ficos-venus-willendorf.jpg” porque contiene errores.


La Prehistoria: Edad de piedra -Neolítico

El periodo neolítico abarcó aproximadamente desde el año 6 mil hasta el año 3 mil antes de nuestra era.
La revolución neolítica abarcó toda la región que se extiende desde el valle del Nilo y el Mediterráneo oriental, incluyendo Siria e Irak, hasta la meseta irania y el valle del Indo. También incluyó cadenas de poblaciones campesinas florecientes en las llanuras boscosas del norte de Europa. En esta extensa región había una gran variedad de culturas, como ocurre todavía ahora.



LA EDAD DE LOS METALES

La Edad de los Metales es el periodo de la evolución tecnológica de la humanidad caracterizado por el desarrollo de la metalurgia;[1] comienza antes del V milenio a. C. y acabaría en cada lugar con la entrada en la Historia, para buena parte de Europa en el I milenio a. C. Es parte de la Prehistoria en Europa, así como en la mayor parte del mundo, a excepción de en Oriente Medio, que coincide con el desarrollo de la escritura y por tanto con la Historia. Cuando existen testimonios escritos indirectos se considera también Protohistoria. De todos modos, dado que no existe una ruptura (excepto arbitraria) en el desarrollo de esta tecnología metalúrgica entre la Prehistoria, la Protohistoria y la Historia, en este artículo se incluyen adelantos del trabajo con metales que se dan en periodos claramente históricos. La política se caracterizó por una centralización y acumulación del poder político y religioso en manos a las elites, le negaban derechos a las mayorías, generando una mentalidad dogmática.


EL COBRE

El cobre, junto con el oro y la plata, es de los primeros metales utilizados en la Prehistoria, tal vez porque, a veces, aparece en forma de pepitas de metal nativo. El objeto de cobre más antiguo conocido hasta el momento es un colgante oval procedente de Shanidar (Irán), que ha sido datado en el año 9500 a. C. Sin embargo, esta pieza es un caso aislado, ya que no es hasta 3000 años más tarde cuando las piezas de cobre martilleado en frío comienzan a ser habituales. En efecto, a partir del año 6500 a. C., en varios yacimientos se han encontrado piezas ornamentales y alfileres de cobre manufacturado a partir del martilleado en frío del metal nativo, tanto en los Montes Zagros (Ali Kosh en Irán), como en la meseta de Anatolia (Çatal Hüyük, Çayönü o Hacilar, en Turquía).

Varios siglos después se descubrió que el cobre podía ser extraído de diversos minerales (malaquita, calcopirita, etc.), por medio de la fusión en hornos especiales, en los que se insuflaba oxígeno (soplando por largos tubos o con fuelles) para superar los 1000º C de temperatura. El objeto de cobre fundido más antiguo que se conoce procede de los Montes Zagros, concretamente de Tal-i-Blis (Irán), y se data en el 4100 a. C., junto a él se hallaron hornos de fundición, crisoles e incluso moldes.

EL BRONCE


El bronce es el resultado de la aleación de cobre y estaño en una proporción variable (en la actualidad se le añaden otros metales como el zinc o el plomo, creando los llamados bronces complejos). La cantidad de estaño podía variar desde un 3% en los llamados «bronces blandos», hasta un 25% en los llamados «bronces campaniles» (a mayor cantidad de estaño, más tenacidad, pero también menos maleabilidad): en la Prehistoria la cantidad media suele rondar el 10% de estaño. Se supone que fueron los egipcios los primeros en añadir estaño al cobre, al observar que éste le daba mejores cualidades, como la dureza, un punto más bajo de fusión y la perdurabilidad (ya que el estaño no se oxida fácilmente con el aire y es resistente a la corrosión). Además. el bronce es reciclable, pudiéndose fundir varias veces para obtener nuevos objetos de otros ya desechados. La técnica de trabajo del bronce es virtualmente idéntica a la del cobre, por lo que no vamos a incidir en ello (la única dificultad reside en exceder la temperatura adecuada, lo que podría provocar que el mineral se echase a perder por oxidación). A título de comparación se pueden confrontar el cobre puro, el cobre arsenical y el bronce (con un 10% de estaño) en la tabla de correspondencia que muestra la dureza relativa de los metales:



EL HIERRO

El Hierro es uno de los elementos que más abunda en la Tierra. Después del aluminio, es el metal más abundante, sin embargo, su utilización práctica comenzó 7000 años más tarde que el cobre y 2500 años después del bronce. Este retraso no se debe al desconocimiento de este metal, puesto que los antiguos conocían el hierro y lo consideraban más valioso que cualquier otra joya, pero se trataba de hierro meteórico, es decir, procedente de meteoritos. El hierro meteórico era conocido tanto en Eurasia como en América (descrito más adelante).

Aunque durante milenios no hubo tecnología para trabajar minerales ferrosos, en el tercer milenio a.C. parece que algunos lo consiguieron: en las ruinas arqueológicas de Alaça Hüyük (Anatolia) aparecieron varias piezas de hierro artificial, entre ellas un alfiler, una especie de cuchilla y una espléndida daga con la empuñadura de oro. En el segundo milenio destacan un hacha de combate descubierta en Ugarit y, de nuevo, una daga con la hoja de hierro y una exquisita empuñadura de oro, que formaba parte del ajuar funerario de la tumba de Tutankamón. Las materias primas de estos primeros herreros debieron ser minerales como el hematites, limonita o magnetita, casi todos óxidos de hierro que ya eran utilizados para otros fines en la Prehistoria, por ejemplo para ayudar a eliminar impurezas de la fundición del cobre o como colorantes. De hecho se sospecha que en los hornos de fundición de cobre y bronce pudieron generarse pequeños residuos de hierro casi puro, a partir de los cuales comenzaría el conocimiento de la verdadera siderurgia. Hay antiguos hallazgos de hierro fundido por el hombre desde Siria a Azerbaiyán. Pero ninguno revela cómo fueron obtenidos ni las técnicas usadas. No se conservan ruinas de talleres, ni herrerías, por lo que se ignora de dónde proceden estos objetos, o dónde «se inventaron».

martes, 24 de noviembre de 2009

Leandro Fernández de Moratín


Nació en Madrid en 1760, de noble familia asturiana. Su padre era el poeta, dramaturgo y abogado Nicolás Fernández de Moratín y su madre Isidora Cabo Conde. Se crió en un ambiente donde eran frecuentes las discusiones literarias, pues su padre Nicolás fue un hombre dedicado a las letras. A los cuatro años, enfermó de viruela, lo que afectó su carácter, volviéndolo tímido. No cursó estudios universitarios porque su padre estaba en contra, y comenzó a trabajar como oficial en una joyería.

A los diecinueve años, en 1779, ya había conseguido el accésit de poesía al concurso público convocado por la Academia. En 1782 ganaría el segundo premio con su Lección poética. En 1787, y gracias a la amistad de Jovellanos, emprende un viaje a París en calidad de secretario del conde de Cabarrús, entonces encargado de una misión a París. La experiencia fue muy provechosa para el joven escritor. Vuelto a Madrid, obtiene su primer gran éxito con la publicación de la sátira La derrota de los pedantes. El conde de Floridablanca le hace entonces la merced de un beneficio de trescientos ducados, y Moratín se ordena de primera tonsura, requisito indispensable para poder disfrutar del beneficio. A poco de llegar Godoy al poder logró la protección del favorito, que le ayudó a estrenar sus comedias y aumentó sus ingresos con otras sinecuras eclesiásticas.

Durante cinco años viajó por Europa, regresando a Madrid en 1797 para ocupar el cargo de secretario de Interpretación de Lenguas, que le permitió vivir sin apuros económicos.

En 1808, a la caída de Godoy, tomó partido por los franceses y llegó a ser nombrado bibliotecario mayor de la Real Biblioteca por el rey José Bonaparte. A partir de entonces fue tachado de "afrancesado", por lo que hubo de refugiarse en Valencia, Peñíscola y Barcelona al producirse el cambio político.

Leandro Fernández de Moratín fue un hombre de teatro en el sentido amplio de la palabra. A su condición de autor teatral hay que añadirle otros aspectos menos conocidos, pero que fueron tan importantes para él como éste y le ocuparon a veces más tiempo, esfuerzo y dedicación que sus propias obras. Fue Moratín uno de los fundadores de la historiografía teatral española. Sus Orígenes del teatro español, obra que dejó inédita y que fue publicada en 1830-1831 por la Real Academia de la Historia, es uno de los primeros estudios serios y documentados del teatro español anterior a Lope de Vega. Es también de gran interés el «Prólogo» a la edición parisina de sus obras en 1825, en donde resume, desde una perspectiva clasicista la historia del teatro español del siglo XVIII. Moratín fue también un activo impulsor de la reforma teatral de su tiempo. Relacionado con los círculos del poder que estaban interesados en esta reforma y heredero de las ideas de su padre, no dejó de promover una renovación de toda la estructura teatral vigente en la España de su época. La comedia nueva es uno de los hitos de esta campaña de reforma emprendida por los intelectuales que se movían alrededor del gobierno desde mediados del siglo cuando proponían reformas Ignacio de Luzán, Agustin de Montiano y Luyando, Blas Nasarre y Luis José Velázquez. Murió en París en junio del año 1828

El sí de las Niñas,

Tratado sobre la pseudolibertad, el argumento de El Sí de las Niñas se centra en una de las preocupaciones del hombre de finales del siglo XVIII: el respeto a las normas e imperativos sociales, el derecho al matrimonio por amor, el conflicto de la autoridad paterna, y el papel de la mujer en la sociedad. La prensa periódica publica numerosos artículos sobre el papel de la mujer en la familia, su derecho a la educación; todo esto en un momento en que la Pragmática de 23 de marzo de 1776 -Carlos III- obligaba a los hijos menores de 25 años a respetar la decisión paterna sobre contraer matrimonio.

En este contexto aparece El Sí de las Niñas, un tratado sobre la libertad de la protagonista para elegir a su enamorado y que propone una solución al problema que presenta la legislación con la Orden dictada por Carlos III.

Pero, ¿el tema principal es la libertad de elección de la protagonista? ¿Es Paquita la protagonista de la obra? ¿En realidad Moratín estaba a favor de la libertad de elección de las mujeres? No.

“Le traité nul, comédie en un acte, mêlée d’ariettes” es su más que posible referente: la traducción que corría por España hablaba de una pobre labradora viuda, Tomasa, que trata de casar a su hija Mariquita con el rico y viejo Alonso. El sobrino del anciano, Fernando quiere a Mariquita. Al final todo se arregla entre los mayores y les permiten casarse para la dicha de los amantes.

”Entre bobos anda el juego” también trata el tema con menos fortuna narrativa: en ella la joven Isabel de Peralta va a contraer matrimonio con un anciano llamado don Lucas. El novio espera a la niña en una venta donde acaban de reunirse todos los protagonistas. Isabel quiere a don Pedro, primo de don Lucas, quienes se citan en la oscuridad.

Un hecho biográfico de Moratín, como cuenta su biógrafo y amigo Melón, explicaría, quizás, el porqué del tema: de muchacho se enamoró de Sabina Conti, pero ésta tuvo que casarse con su primo hermano, el escritor Gianbattistta Conti, de unos cuarenta años de edad. Este hecho puede que le influyera a la hora de escribir “La niña y el viejo” y “El sí de las niñas”, aunque no se puede afirmar rotundamente por las coincidencias más o menos inexactas de las fechas del hecho y del escrito de los libros.

Con estos referentes, tema de moda y preocupación personal, los personajes giran en torno a la idea del casamiento irregular:

Don Carlos es presentado como el personaje principal, el sobrino de don Diego, el prometido de Paquita; arde en amores por ésta y es correspondido. Varios contemporáneos de la obra extrañaron la aparente contradicción entre su valor en el campo de batalla y su timidez ante su tío, pero esto es un error de enfoque. Moratín da idea de Carlos como un joven apasionado y valiente capaz de atropellar ciertas convenciones sociales, de sacar la espada por amor; así para los ilustrados y los partidarios de los Borbones, será un delincuente y un bárbaro, mientras que para los tradicionalistas será un símbolo del españolismo. Es el valiente enamorado de Paquita que no dudará en luchar por su amor contra su tío y las convenciones sociales.

Calamocha es el criado de don Carlos. Presenta graciosamente a su amo como si se tratara de un enamorado del siglo XVII utilizando un lenguaje de perdonavidas.

Paquita es la muchacha con la que pretende casarse don Diego. Se la define como coqueta y discreta.

Doña Irene es la madre de Paquita. Es autoritaria en la medida justa: “unos buenos padres no ordenan, sino insinúan, proponen, aconsejan”, el exceso de autoridad de los padres es criticado no porque esté mal, sino porque puede provocar “una rebeldía peligrosa”. Doña Irene permite a Moratín poner de relieve que bajo el Antiguo Régimen la Iglesia constituía un remedio para muchas familias con malos trances económicos. Lo que interesa de la relación Iglesia/doña Irene es que desde que murió el marido de doña Irene, ella depende exclusivamente de su parentela eclesiástica, por lo que la influencia de ésta sobre ella es determinante. Las tías monjas ejercen una presión constante sobre su sobrina para que se case con don Diego. Dan a la niña una educación que pertenece ya entonces al pasado, y que no conviene a las necesidades de la época. Moratín afirma sobre esta educación que tiene como finalidad la de asegurar la autoridad absoluta de los padres en los asuntos matrimoniales de los hijos. Pero este exceso de autoridad puede ser contraproducente. Este es el sentido fundamental de “El sí de las niñas”: prevenir las graves consecuencias que puede acarrear un exceso de autoridad paterna.

Don Diego es el que pretende casarse con Paquita.

Un último dato: si Moratín hubiera pretendido hacer un tratado sobre la dignidad y la libertad de elección de la mujer ésta hubiera sido la protagonista, no se escudaría en falsas emociones, no amenazaría sobre el más que posible peligro de que la mujer mal casada es más peligrosa que una mujer soltera porque aquella goza de más libertad.

Al fin y al cabo, quien arregla la situación es don Diego con don Carlos, son los hombres quienes deciden que, al fin y al cabo, Paquita pueda casarse con su enamorado:

DON DIEGO

Paquita hermosa, (la abraza) recibe los primeros abrazos de tu nuevo padre... No temo ya la soledad terrible que amenaza mi vejez... Vosotros (tomando de las manos a Paquita y don Carlos) seréis la delicia de mi corazón; y el primer fruto de vuestro amor... sí, hijos, aquél..., no hay remedio, aquél es para mí. Y cuando le acaricie en mis brazos, podré decir: a mí me debe su existencia este niño inocente; si sus padres viven, si son felices, yo he sido la causa.